Acaba el curso escolar y con él la campaña anual de actividades didácticas destinada específicamente a centros de enseñanza. La Casa-Museo Tomás Morales centra su actuación educativa en la experimentación, la creatividad y el conocimiento. Para ello las actividades propuestas por su Departamento de Enseñanza y Acción Cultural (DEAC) tienen como finalidad ser un complemento al aprendizaje formal utilizando los talleres, las exposiciones y demás actividades para estimular y motivar el acercamiento de la escuela a la vida y obra de Tomás Morales y/o al entorno museístico.
Aprovechamos este final de curso para agradecer a los profesores y alumnos, que han acudido a la Casa-Museo Tomás Morales, su participación en la programación didáctico-divulgativa de este DEAC. Entre noviembre 2010 y junio de este año, 2.882 docentes y estudiantes realizaron la visita guiada por las diferentes salas del museo con el objetivo de iniciar o ampliar sus conocimientos sobre nuestra literatura, acercándose a la figura de nuestro poeta desde la que fuera su casa. Además, 2.448 alumnos han realizado alguno de los talleres temporales o permanentes que hemos ofrecido durante este curso escolar; estos talleres comprendían una serie de actividades amenas, motivadoras e interesantes que los alumnos han asimilado con entusiasmo descubriendo la grandeza de la poesía y las posibilidades que ofrece para enriquecer su vocabulario, gramática, etc.
El objetivo principal de la programación propuesta por el DEAC es el fomento a la lectura: lo que pretendemos es que los alumnos sientan o empiecen a sentir esa necesidad, que les fascine leer, que sientan cómo se sumergen en otro mundo y en otras vidas para aprender más de su mundo y de sus vidas. Gracias a todos los asistentes por hacernos partícipes de su experiencia.
El taller se celebró en la Casa-Museo Tomás Morales y estaba dirigido a alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato por lo que, obviamente, el tratamiento del taller y la selección de textos se adaptó a las aptitudes y capacidades propias de cada grupo dependiendo de su edad y nivel académico. Tras la presentación del poeta, la lectura en voz alta de varios poemas de Sillas y el comentario guiado de los mismos, cada alumno tenía que pensar un adjetivo que lo definiese a él o ella. Finalmente, el poema "Sillas" incompleto (eliminamos los adjetivos usados por el poeta) nos sirvió de base para crear un poema que definía a ese grupo clase (el orden en el que hemos colocado los adjetivos es el orden en el que estaban sentados los alumnos). Como muestra leamos los realizados por el alumnado del CEIP Agustín Hernández Díaz (Moya): 